Los miembros de Greenovate! Europe presentaron sus capacidades en el área del almacenamiento durante la sesión formativa organizada en cooperación con el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) el día 13 de diciembre. El Departamento de Integración en Red (IRE) lideró el encuentro, exponiendo sus líneas de investigación y desarrollo en este campo.
Con potencial de facilitar la integración de renovables, así como de aumentar la fiabilidad de la red y de reducir costes, el almacenamiento es considerado cada vez más como un sector prioritario por la industria y los responsables políticos. En Sangüesa, los miembros de Greenovate! Europe expusieron la variedad de trabajos efectuados en esta área, cubriendo soluciones de almacenamiento tanto para el sistema energético, como para los usuarios industriales y residenciales.
CENER presentó una selección de las diferentes tecnologías de almacenamiento en las que están trabajando, incluyendo: almacenamiento solar térmico CSP, almacenamiento criogénico (CRYOHUB) y baterías de flujo de zinc-aire (LIFE ZAESS).
El pasado 20 de octubre tuvo lugar en Madrid la cuarta edición de las jornadas “Almacenamiento energético: tecnologías y proyectos” (AETP2016) a la que acudieron varios miembros participantes del proyecto LIFE ZAESS.
El proyecto LIFE ZAESS fue seleccionado para participar en la Galería de la Innovación de la feria Genera 2016, los días 15-17 de junio.
Esta iniciativa, que cumple su octava edición, está dirigida a reconocer y divulgar proyectos innovadores en materia de energías renovables, eficiencia energética y medioambiente. El póster elaborado para dicha convocatoria fue expuesto durante los días de duración de la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente en el recinto del IFEMA en Madrid.
Asimismo, los socios del proyecto pudieron visitar el pabellón donde tuvo lugar la feria para conocer las últimas novedades presentadas con relación al almacenamiento de energía para dar servicios a la red.
Como parte de las actividades de difusión del proyecto LIFE ZAESS, el pasado 14 de junio tuvo lugar en Madrid la jornada “Workshop LIFE ZAESS – BATERÍAS DE FLUJO REDOX” con gran éxito de asistencia.
La jornada se dividió en tres partes principales: ponencias, mesas de debate y visita técnica. Durante la parte de ponencias, los temas planteados incluyeron el desarrollo de la tecnología, soluciones de integración y la electrónica de potencia. A partir de ese punto, y haciendo una reflexión sobre lo escuchado durante la mañana, las mesas de debate dieron lugar a conclusiones interesantes que se encuentran a disposición del público en la sección del Workshop. Cabe destacar la variedad de perfiles de los asistentes, dado el interés que están cobrando los sistemas de almacenamiento como apoyo a la red eléctrica, y entre ellos las baterías de flujo como una solución prometedora.
Antes de finalizar la jornada, tuvimos la oportunidad de visitar el Centro Tecnológico José Lladó de Técnicas Reunidas, donde se encuentra la planta piloto en la que se están llevando a cabo los ensayos previstos en las tareas del proyecto LIFE ZAESS.
De acuerdo al plan establecido, durante el mes de marzo se ha finalizado con éxito la instalación de la planta piloto del proyecto. Se trata de una batería de flujo zinc-aire de 1 kW y 4 kWh, compuesta de tres módulos, que servirá de banco de ensayos para la siguiente fase del proyecto.
En ella, las celdas están conectadas en serie para dar una tensión nominal de 24 V y una intensidad máxima de 90 A. Por su parte, la energía se almacena en aproximadamente 1 m3 de electrolito que es circulado por las celdas con ayuda de unas bombas. Respecto al aire necesario para descargar la batería, se impulsa directamente desde la atmósfera pasando previamente por un filtro convencional. Toda la planta está construida en materiales plásticos, económicos y reciclables. Además, el electrolito no es inflamable, lo que dota a la planta de mayor seguridad.
La batería incorpora un sistema de monitorización para llevar a cabo la medida y registro de todos los parámetros necesarios del sistema. El plan de ensayos previsto, con una duración de 12 meses, ha sido definido en la primera fase del proyecto basándose en protocolos y normas internacionales, de acuerdo a las aplicaciones previstas para la tecnología objeto de estudio.
Una vez concluida la etapa de ensayos, y a partir de los datos recogidos durante la misma, se llevará a cabo un estudio técnico-económico que permita validar el funcionamiento de una planta equivalente a gran escala.
La planta piloto podrá visitarse durante el workshop LIFE ZAESS que tendrá lugar el 14 de junio en Madrid. La asistencia es gratuita y la inscripción puede hacerse a través de la página web del proyecto.
El primer IZABW (International Zinc/Air Battery Workshop) contó con la asistencia de una centena de investigadores pertenecientes a diferentes universidades y empresas de países europeos como Alemania, Francia, España, Italia, Reino Unido, Noruega, Austria, Bulgaria, Dinamarca y Suiza así como de países como Canadá, Israel, China, Malasia y Singapur. El workshop tuvo lugar en el WBZU (Education and Training Centre Ulm for Innovative Energy Technologies) en la ciudad alemana de Ulm, y fue organizado en el marco del proyecto BMBF “Zinc/Air Battery with Advanced Materials for Storage of Renewable Energies and Grid Balancing” (LUZI).
Al mismo se desplazaron técnicos de la Unidad de Desarrollo de Tecnologías Propias de Técnicas Reunidas, para presentar un póster sobre las actividades desarrolladas dentro del proyecto LIFE ZAESS, centrándose en la construcción de la planta piloto de batería de flujo zinc/aire.
Además, durante las jornadas pudieron conocer las experiencias de otros centros investigadores en la tecnología de zinc/aire. Así, la asistencia a este congreso ha permitido a TR conocer a posibles colaboradores para futuros proyectos.
Como conclusión de las jornadas, cabe resaltar que los nuevos electrolitos y los nuevos materiales son objeto de múltiples estudios y con ellos se espera mejorar en los próximos años los actuales resultados de la tecnología.
Más información: Póster IZABW (También disponible en la sección documentos).
El próximo 14 de junio tendrá lugar en Madrid el Workshop LIFE ZAESS sobre Baterías de flujo redox. Dicho evento se organiza dentro de las actividades de diseminación del proyecto y uno de sus objetivos es dar a conocer los resultados provisionales de avance del proyecto. En primer lugar, representantes de las empresas y centros con más experiencia en baterías de flujo a nivel nacional, narrarán sus experiencias y visión de futuro sobre esta tecnología.
Entre los temas a tratar, además de la propia tecnología de las baterías (componentes, balance de planta, BMS) se cubrirán también aspectos referentes a la electrónica de potencia asociada.
Posteriormente, mediante el formato de mesas de trabajo, se plantearán diversos temas para abrir el debate y recoger las diferentes opiniones de los asistentes sobre materias relacionadas con la tecnología de las baterías de flujo, como por ejemplo posibles aplicaciones para gestión de la red, impacto ambiental, barreras legales y regulatorias, etc.
Finalmente, después de la comida networking se procederá a visitar las instalaciones de Técnicas Reunidas donde se encuentra el prototipo de batería de flujo zinc-aire desarrollado dentro de las actividades del proyecto LIFE ZAESS.
La segunda edición del Congreso Internacional de Baterías de Metal-Aire tuvo lugar entre los días 7 y 10 de marzo en el Palacio de la Magdalena de Santander. El congreso acogió diferentes ponencias sobre los hitos alcanzados y los retos futuros para conseguir un mayor desarrollo de los diferentes tipos de baterías Metal-Aire, consideradas como firmes candidatas para afrontar las necesidades urgentes del mercado en sectores como el de los vehículos eléctricos, las smart grids y la electrónica de consumo.
A estas jornadas acudió Técnicas Reunidas para dar cuenta del avance del proyecto LIFE ZAESS. Como punto a destacar, el montaje de la planta piloto de batería de flujo de zinc-aire de 1 kW/4 kWh está a punto de completarse para dar paso a la serie de ensayos previstos para su validación. Simultáneamente, se desarrollarán las tareas de estudio técnico-económico y de impacto ambiental para la planta escalada a 1 MW/4 MWh.
Por último, se aprovechó la ocasión para invitar a los asistentes al Workshop LIFE ZAESS sobre baterías de flujo redox, que tendrá lugar en Madrid el próximo 14 de junio. En el mismo, podrán conocerse diferentes experiencias desarrolladas a nivel nacional, tanto de desarrollo como de uso práctico de los distintos tipos de tecnología de baterías de flujo.
Para más información: http://albufera-energystorage.com/mabiccom/
El pasado día 19 de febrero, en las dependencias de la Corporación Jofemar, tuvo lugar una reunión de colaboración en la que participaron representantes de 4 proyectos LIFE: LIFE FACTORY MICROGRID, LIFE RESPIRA, LIFE REWIND y LIFE ZAESS. A la misma acudieron técnicos de Jofemar, Cener, Universidad de Navarra y Universidad de Zaragoza. Durante la reunión se compartieron experiencias en este tipo de proyectos y se trataron las posibles vías de colaboración entre los mismos. Finalmente se visitó la microrred disponible en la sede de Jofemar en Peralta (Navarra) desarrollada dentro del proyecto LIFE FACTORY MICROGRID.
Más información:
www.factorymicrogrid.com
www.liferespira.eu
liferewind.unizar.es
El quinto workshop regional Grid+Storage se celebró en Madrid los días 15 y 16 de febrero 2016 con el apoyo de la iniciativa ERA-Net Smart Grids Plus, donde se presentaron varios proyectos de Portugal y España relativos a redes inteligentes y almacenamiento de energía.
El consorcio del proyecto Grid+Storage está formado por TECHNOFI, EASE, EDSO, ENTSO-E, RSE y VITO. Han sido seleccionados por la Comisión Europea para apoyar a la Dirección General de Energía y los Estados miembros en la definición de una hoja de ruta europea de I+D que integre el almacenamiento de energía en las actividades de investigación e innovación de la red, tanto en los niveles de transporte como distribución de electricidad.
Se realizaron cuatro sesiones interactivas para hablar con el público y con los representantes de ENTSO-E, EDSO y EASE sobre las lecciones aprendidas en los proyectos presentados y las futuras líneas de investigación e innovación para mejorar la integración del almacenamiento de energía en el sistema eléctrico.
Los socios del proyecto LIFE ZAESS asistieron al workshop para aprender las mejores prácticas para la integración del almacenamiento y continuar con las actividades de networking del proyecto. Vale la pena señalar que, como miembro de la Asociación Europea de Almacenamiento de Energía (EASE), CENER participa activamente en el proyecto Grid+Storage, y contribuyó al workshop con una charla.
www.gridplusstorage.eu